
Se llama Persona al individuo que desempeña un papel social en la vida de un grupo, de acuerdo con la cultura donde se ha formado. Su actuar y educación se inicia en la familia y posteriormente se proyecta hacia la sociedad.
El término persona en trabajo social pude referirse a un hombre, una mujer, un niño, un adulto o un anciano, afectados por problemas de origen biológico, psicológico y social, a los que buscan solución para lograr su bienestar integral. En trabajo social de grupo, la persona es caracterizada como integrante de los mismos grupos y comunidades que se interviene.
El problema en trabajo social
En trabajo social, el problema constituye el punto de partida de la investigación, sea esta personal, grupal o comunitaria. Los problemas sociales surgen de las estructuras sociales y de la satisfacción de necesidades de una persona. Para establecer el equilibrio de una persona se hace necesario analizar la estructura de un problema, para lograr una reacción en cadena que sea positiva y favorable.
Entre los tipos de problemas tenemos:
- Normales: Un problema es personal y normal, en la medida en que la persona lo afronta usando sus propios recursos para resolverlo.
- Anormales.
- Personales.
- Familiares.
- Sociales.
Niveles de intervención profesional
Es la base que toma el trabajador social para intervenir dentro del núcleo social. Su atención va dirigida hacia un individuo en particular o a un conglomerado, de acuerdo a la situación problemática de enfoque.
Existen situaciones en las cuales el trabajador social puede y debe intervenir simultáneamente en varios niveles, dando la atención específica en cada uno para enriquecer la medidas dinámicas de una realidad, que se considere como un problema social o individual.
Puede intervenir en tres niveles de acción:
Nivel individual: En este nivel el profesional dirige su atención y acción práctica hacia un individuo y aplica el proceso metodológico para investigar la problemática que provoca el desequilibrio personal.
Nivel grupal: Es un proceso a través del cual los individuos son investigados, organizados, capacitados e integrados a un grupo; se trata de canalizar las acciones e intereses conjuntos hacia el logro de metas comunes.
Nivel Comunitario: Es el proceso destinado a promover y lograr el mejoramiento de condiciones de vida de los miembros de una comunidad, mediante la organización y participación de individuos y de grupos. Se reconocen sus propios problemas y se toman las decisiones de selección y de ejecución de alternativas reales de solución a los mismos. Por lo tanto, se elaboran proyectos específicos para el desarrollo de la comunidad. En este proceso se recomienda la participación directa de los comunitarios, previa educación y capacitación especifica.
Metodología Tradicional
Fue la primera que se utilizó y aún continúa aplicándose, al estar condicionada por las estructuras económicas dichos métodos son:
- Método de trabajo social de casos: fue el primer método utilizado, y dio origen al método de grupo y de comunidad.
- Método de trabajo social de grupo: se aplica en diversos ambientes y con distintos modalidades, según las características de la institución donde se ejerza: escuela, hospital, fábrica, comunidad, institución de bienestar, etc.
- Método de trabajo social en desarrollo de la comunidad: Es el tercer método que surgió ante la necesidad de coordinar la labor dirigida a la beneficencia comunitaria, en la etapa pretécnica. El trabajador social participaba de las acciones con diferentes grupos de la comunidad y trataba de aglutinar sus interese con el fin de alcanzar objetivos de beneficio común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario